viernes, diciembre 21

Feliz Navidad



Espero que todos pasen unas fiestas rodeados del calor y el amor de sus seres queridos, y claro si es aumentado con alguna bebida espirituosa que mejor.

martes, octubre 30

León Gieco - Sólo Le Pido A Dios - (Un Himno Inmortal)

Letra y musica: León Gieco

Solo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente,
que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.

Solo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.

Solo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

Solo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente,
si un traidor puede mas que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Solo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente,
desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente.

Solo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

sábado, octubre 27

Marcas de Agua

Imágenes bellas con un fondo musical de Enya. Para alimentar el espíritu y disfrutarlo.

sábado, octubre 20

Deja Vu

JOHN FOGERTY - Deja Vu (All Over Again)

Did you hear 'em talkin' 'bout it on the radio

Did you try to read the writing on the wall

Did that voice inside you say I've heard it all before

It's like Deja Vu all over again

Day by day I hear the voices rising

Started with a whisper like it did before

Day by day we count the dead and dying

Ship the bodies home while the networks all keep score

Did you hear 'em talkin' 'bout it on the radio

Could your eyes believe the writing on the wall

Did that voice inside you say I've heard it all before

It's like Deja Vu all over again

One by one I see the old ghosts rising

Stumblin' 'cross Big Muddy

Where the light gets dim

Day after day another Momma's crying

She's lost her precious child

To a war that has no end

Did you hear 'em talkin' 'bout it on the radio

Did you stop to read the writing at The Wall

Did that voice inside you say

I've seen this all before

It's like Deja Vu all over again

It's like Deja Vu all over again

sábado, octubre 6

Destino: Argentina

Spot publicitario sobre turismo en Argentina.

Video con imágenes de diferentes regiones y posibilidades para turistas locales e internacionales.

lunes, octubre 1

Un Poco de Arte Universal: Absolut Arango (Public Art 2004)

Alejandro arango es un importante Artista Plástico de México. Fue elegido por Absolut Vodka para diseñar el Public Art 2004.

Luego de mi intervención en Absolut Hersua pase a realizar el video making de este evento. Un seguimiento a todo el proceso creativo, Reciclado del edificio para la fiesta (Pleno centro histórico de Mexico) muebles, cuadros, vestuario, cathering y la Botella principal. Todo diseñado por Arango y acompañado de un equipo creativo de película.

Si ponia el Crew completo no me entraba el video) Pero encabezados por Paul Birbil (Curador) y Mirko Von Verner (Director de Arte) recorrimos la ciudad para cubrir las diferentes locaciones de trabajo. El video para Habanero Films, producido por Candela Fernandez y Ray Sinatra. Y mi trabajo completo cámara, edición, animaciones, musicalización y postproducción.

Néstor Braslavsky - ("Subtrópico") - ¿Chaqueño? - Argentina.

Publicado en You Tube el 10 de junio del 2007.

martes, septiembre 18

Mi Voz (Copla) - El "Chaqueño" Palavecino

El Gran Chaco es una región que abarca a zonas de Paraguay, Bolivia y algunas provincias de Argentina, entre ellas Salta "La Linda", de donde es oriundo este cantor de folklore argentino, de ahi si mote de "Chaqueño", sin haber nacido en la provincia del Chaco.

viernes, septiembre 7

La Vida Reclama - Teresa Parodi

Recordando a los Olvidados de Siempre.

Canta Teresa Parodi, de Corrientes Capital, Argentina.

domingo, agosto 26

Tonolec (Caburé)

Tonolec es un dúo originario de Resistencia Chaco, integrado por la cantante Charo Bogarín y el músico Diego Pérez, ambos compositores que reafirmaron su labor musical abordando la fusión de los géneros electrónico y étnico desde un lugar legítimo.

Estos jóvenes artistas decidieron dedicarse durante los últimos tres años a investigar la cultura toba desde adentro, intercambiando experiencias musicales con las comunidades tobas originarias del norte argentino y trabajando exhaustivamente en la mixtura de los cantos populares tobas con la electrónica.
Lamento.
Parte de su trabajo se basó en las rondas de canto y de baile del coro de mujeres y hombres tobas "Chelaalapí" (Bandada de Zorzales), que viven en Resistencia, quienes les abrieron sus brazos.

Las canciones tradicionales que aprendieron les fueron transmitidas oralmente por los ancianos de esa comunidad, más allá de todo el material histórico que lograron recopilar. También realizaron experiencias junto a la comunidad toba de Derqui, provincia de Buenos Aires.

De allí nace Tonolec, caracterizado por la voz poderosa e intimista de Charo y las refinadas composiciones de Diego. Ambos son autores y plasman en su obra canciones propias en lengua castellana y en lengua toba, con el interesante aditivo de versiones de cantos tradicionales de la etnia qom (toba).
Niño Perdido.
De vuelta a Argentina y con inquietudes respecto de la identidad musical como compositores, el dúo decidió cambiar el rumbo del trabajo que venía haciendo. El principal objetivo fue entonces crear música con identidad, volviendo a las raíces más profundas y mirando con más detenimiento al medio en donde fueron criados.

El trabajo con las comunidades tobas es el leit motive de la obra de Tonolec, que al final del camino recorrido nos ofrece: una voz femenina entretejiendo diálogos diversos con la naturaleza, delicadas mixturas entre sonidos acústicos y coros indígenas procesados.

Y finalmente la comunión de todos estos elementos dando la conformación de paisajes diversos por los cuales es posible imaginar el tránsito de los primeros hombres sobre nuestro suelo.

Tonolec: Música electrónica con sangre nativa
Fusión de samplers y sonidos tobas

"Diego es la parte tecnológica, cerebral, loopeada, y yo soy la parte visceral, la que investiga el lenguaje toba del grupo y el costado acústico de las canciones. Es una mezcla de dos culturas, la misma fusión toba-electrónica que se da en nuestra música."

Canción de Cuna (remix).

Las palabras son de Charo Bogarín, tataranieta de caciques guaraníes, cantante y letrista del grupo electrónico-toba Tonolec que, junto al programador Diego Pérez, creó una sorprendente fusión de ritmos de los pueblos originarios del Chaco con máquinas y samplers.

El primer disco del dúo, donde conviven canciones propias y tradicionales, cantadas en lengua toba y en castellano, con sonidos como el n´vique (violín de una sola cuerda) y secuencias electrónicas, fue el resultado de un viaje circular.

En 2001, con el nombre de Laboratorio Wab, los chaqueños ganaron un concurso de MTV que los llevó vía directa a Europa. "Una vez allí nos surgió el interrogante. ¿Qué hacemos de original con respecto a otros grupos electrónicos? A la vuelta nos quedamos a vivir en Buenos Aires y nos dimos cuenta de que necesitábamos volver a nuestras raíces. En un viaje a Resistencia conocimos una comunidad toba y ahí cambió todo."

Corría 2002 y el dúo ya se había rebautizado como Tonolec, palabra en qom que denomina al caburé, un ave de canto hipnótico del monte chaqueño. Fueron dos años de investigación sobre la cultura y las canciones populares del pueblo qom, un intercambio especial con el Coro Toba Chelaalapí y el comienzo de una amistad profunda con la abuela "Iyaqué" Zunilda Méndez.

"Me acuerdo de que el primer día llegamos a la comunidad con un montón de máquinas para grabarlos y filmarlos. Pero cuando los vimos reunidos como en una ceremonia no nos dio para sacar nada. Poco a poco les fuimos contando nuestra idea y allí apareció la abuela Zunilda que fue una de las transmisoras fundamentales de algunas canciones y nos terminó adoptando como sus nietos", relata Diego.

"Era muy fuerte el contraste entre nosotros, que llegamos todos modernitos, y los jóvenes de la comunidad, que tenían remeras negras de Iron Maiden. Pero enseguida la gente más grande de la comunidad entendió el respeto con el que nos acercábamos y legitimizaron lo que terminamos grabando", apunta Charo.

En Busca del Sol.

- ¿Qué aprendieron con la gente de la comunidad?

Diego: -Que hay una idea formada de precariedad sobre lo indígena, y no es así. Viven de una manera muy simple, pero con una riqueza cultural y espiritual impresionante. La música se vive como una comunión entre todos. En lo musical me enseñaron que con pocas cosas se puede decir mucho, y que ellos ya habían inventado el loop, porque sus cantos rituales son repeticiones de frases y sonidos.

Charo: -Aprendí a cantar como las abuelas, con una fuerza que sólo pude encontrar en mis ancestros. A los cantos tradicionales los tuve que aprender escuchando, porque no hay nada escrito. Pero eso me ayudó a comprender el sentido ritual de sus canciones y dio más poder en mi voz.

El rostro aindiado, los ojos profundos, la decidida certeza de Charo contrastan con la tonada chaqueña y la onda moderna de Diego. Cada uno explica este regreso a las raíces con una historia personal. Para Diego, Tonolec apareció al calor de la convulsión social del 20 de diciembre de 2001.

"Es como que ese caos y esa ruptura con todo lo de afuera nos permitió ver cuál es la riqueza nuestra y saber que lo más lejos a donde uno puede llegar es a ser uno mismo, aunque suene a clisé."

Para Charo, otra cosa se prendió en su interior. "Comenzar este trabajo fue buscar en mis raíces ancestrales, porque por mis venas corre sangre nativa, como dice una de nuestras canciones. Yo tengo sangre guaraní, tengo tatarabuelos que fueron caciques y de eso me enteré hace poco. Así que aprender a cantar como hacían los antiguos fue increíble, una experiencia profunda, realmente profunda."

Gabriel Plaza
Fuente: La Nación, 28 de septiembre de 2005
Material para web, Noemi Abramowicz

Por Hernán Scandizzo

La Luciérnaga.

- ¿Por qué se decidieron a incorporar la música toba?

Ch: En 2001 éramos Laboratorio Wav y hacíamos música pop electrónica, ganamos un concurso de MTV, fuimos a España ... Al estar fuera de cuadro la mirada se te vuelve diferente y podés ver mucho mejor el panorama, dónde estás situado vos en ese mapa. ¿Qué queremos mostrar? ¿Hacia dónde podemos crecer para mostrar algo nuestro? Algo que nos diferencie y que esencialmente diga quiénes somos. ¿Y qué es lo más antiguo que tenemos a nivel musical para volver a las raíces, para buscar ahí una fuente de inspiración? La música indígena.

Y nos pareció increíble porque lo indígena tiene una parte mágica, misteriosa, e introducir ese alma en el mundo de la música electrónica también está fantástico. Porque la música electrónica es catalogada de no tener espíritu. ¿Cómo se le da cuerpo a esa música electrónica? ¿Cómo se la hace más humana? De repente teníamos este elemento que es la música indígena.

D: La curiosidad nuestra fue creciendo, empezamos a investigar, a experimentar con cosas que teníamos y fue increscendo hasta ahora. Cada vez que nos juntamos con ellos conocemos cosas nuevas que abren el abanico de riquezas de su cultura y de su música que a nos alucinan.

- ¿Cómo se vive en el Chaco la cultura de los pueblos originarios?

D: Somos los dos criados en el Chaco y teniendo culturas indígenas a 20 cuadras de nuestras casas no habíamos escuchado atentamente la música toba. En general la sociedad conoce pero no es algo que verdaderamente valore, aprecie, dentro de Resistencia y del Chaco.

Ch: Se la vive con indiferencia, la gente está ahí y sabe que hay un barrio toba, pero no está al tanto de cuál es la problemática de ese pueblo, la historia de esa cultura tan rica y tan inspiradora. Es lo mismo que nos pasó a nosotros, la misma indiferencia que teníamos antes. Es ignorancia de tu propia historia, de tu propia cultura, de tu propio suelo. Si no sale a través de una revista cuál es la realidad de la comunidad toba, cuál es el reclamo que están haciendo por las tierras, nadie se entera ni le interesa.

Lo mismo pasa con su música, con lo cual decimos nosotros: “Fantástico haber tomado esta línea”, porque también, a través nuestro, mucha gente, muchos jóvenes y muchas personas de edad – que a lo mejor no iban por ese camino más formal a conocer lo que era la música toba – terminan en lo que es la fuente: Coro Toba Chelaalapi, con sus canciones antiguas, con lo que tienen para decir respecto de su relación con la naturaleza y de sus valores humanos.

Indio Toba - Antiguos Dueños de las Flechas.

- Tonolec puede servir como puente entonces entre la sociedad no indígena y los pueblos originarios, limar asperezas, indiferencias.

Ch: Es lo que tratamos de hacer y es lo que ellos nos hicieron dar cuenta cuando hablaban de qué representábamos nosotros. En principio hay una similitud ya de nombre que jamás nos dimos cuenta al elegirlo, somos dos aves, ellos son chelaalapi - que es la ‘bandada de zorzales’ - y nosotros somos tonolec. El tonolec es el ave que atrae a la gente y el zorzal da las buenas noticias, ahí establecieron un lazo.

- ¿Qué dimensión tomó en ustedes la música toba?

Ch: Al trabajar con su música y darnos cuenta de que es religiosa decimos: “La tenemos que tomar con respeto”. Al saber que es religiosa te empezás a interesar: “¿Qué dicen las canciones?”.

No hay letras porque fueron un pueblo ágrafo hasta hace pocos años y, a pesar de que ahora tienen escritura, sus canciones no están escritas. Entonces, nos acercamos al coro y una cosa fue llevando a la otra, fue como un camino inducido por un hilo totalmente transparente, ni nos imaginábamos hacia dónde estábamos yendo, evidentemente estábamos yendo tierra adentro.

D: Nosotros no queríamos revalorizar una cultura por oprimida, ir a decir: “Pobres, les sacan las tierras”. Nos parecía que eran músicos increíbles y una cultura de la cual se podía aprender un montón de cosas, que estaría bueno mostrar y también nosotros empaparnos de algo de eso. No fue por una cuestión de decir: “Uy, pobres los tobas, vamos a tratar de que su música se conozca”.

Ch: Queremos transmitir una cultura, pero sin levantar esa bandera del oprimido, de la pobreza. “Miren que estos son valores que estamos necesitando, una cultura de la cual podemos aprender”, porque nosotros somos una sociedad bastante enferma.

Noyetapec.

- ¿Se puede reproducir la cultura toba sin hablar de la situación material del Pueblo Toba?

D: Nosotros tenemos un vínculo afectivo y de valoración que hace que todo lo que podamos hacer por ellos lo hagamos, pero la diferencia es la actitud que tratamos de tener de entrada, no de levantar esa bandera del oprimido, porque muchas veces lo que pasa es que por hacer hincapié en eso se desvaloriza lo que es la cultura.

- ¿Encontraron elementos comunes entre lo que hacen ustedes y lo que hace la gente del coro?

D: Además de encontrar cosas en común lo que hicimos fue aprender como músicos, por ejemplo, con los silencios, con minimizar los elementos, decir más con eso que tenés. Utilizar lo que tenés para decir pero no llenar de información el texto. Inclusive los textos de ellos son cortos, son concisos y mediante la repetición cobran un sentido que es trascendental de alguna manera.

Lo electrónico no es un estilo, en realidad lo electrónico es una herramienta, vos la podes usar de muchas maneras. Como que te diga que un carpintero hace muebles, pero no hace martillos, el martillo es la herramienta.

Nosotros a partir de eso empezamos a buscar dentro de lo electrónico cosas que tengan que ver con el sonido que habíamos conocido en la música toba, que no invada esa sonoridad, que se armonice, que tenga una mezcla y que todo pueda estar dentro de un mismo paisaje. Porque también al ser chaqueño te empezas a encontrar con que hay mucha relación entre el sonido de la música toba y el paisaje chaqueño.

La Cazadora.

- ¿Cómo sigue Tonolec?

Ch: No decimos que vamos a estar eternamente como Tonolec trabajando con la etnia qom o con la temática indígena, estamos empezando, vamos a seguir por ese camino, pero tampoco nos ponemos barreras ni nos limitamos a lo que es ese canto.

- ¿Cómo reaccionó la gente del coro cuando escuchó el CD?

Ch: Estuvimos un año de preparación, aparte de dos años trabajando con ellos en nuestro disco, creo que ellos recién a partir de este viaje que hicimos en conjunto [por Buenos Aires], conociéndonos mucho más profundamente, compartiendo momentos, se dieron realmente cuenta de cuáles son nuestras intenciones.

Para ellos también es difícil responder si está bien o está mal lo que hacemos. Ellos están en constante observación sobre lo que estamos haciendo, que esté bien o que esté mal puede variar de acuerdo al rumbo que le demos a nuestra música.

- ¿Tienen miedo de que les pase como al tonolec?

D: Es una advertencia que nos hicieron. Nos parece super interesante la historia y nos parece super interesante estar ahí, porque creo que es una situación en la que está todo el mundo en realidad. Es una lucha que tiene toda persona en el mundo, de acuerdo a su vanidad y a su autoestima. Y está bueno que tengamos esa leyenda encima, las leyendas son para aprender y no cometer los errores que se cometieron antes.

Ch: El bicho más polémico, que es fetiche de la suerte y tiene un canto hipnótico que atrae pero tiene ese revés del egoísmo, de la vanidad, que debe ser uno de los peores pecados capitales. Estamos advertidos sobre eso y creemos que no tenemos eso en nuestro espíritu, al menos no en el grado dañino.

El Rito.

Fuente: Indymedia.

sábado, agosto 18

Chaco: Los Olvidados De Siempre (Argentina)

La NaciOnline - Editorial - Sábado 18 de agosto de 2007.
Grim Reaper
Una vez más, las crónicas periodísticas nos han mostrado el rostro más duro de una realidad que debería dolernos a todos como argentinos. En lo que va de este mes, el hambre ya ha matado a varias personas en la provincia de Chaco y no sería extraño que debamos lamentar más víctimas muy pronto.

La desnutrición es una de las endemias, junto con la tuberculosis y el mal de Chagas, que afecta a gran parte de la población indigente de esa provincia argentina, en particular la aborigen, que está lejos de recibir una verdadera asistencia y es prisionera del clientelismo político.

Sin embargo, esta situación no debería llamar tanto la atención, porque sólo representa una continuidad de muchos otros casos similares de desnutrición, denunciados o no, que caracterizan, sobre todo, a las provincias del norte del país.

Hace casi diez años, la noticia se había centrado en la provincia de Tucumán; hoy, apunta a Chaco. Pero la realidad sigue siendo, para vergüenza de toda nuestra sociedad, la misma.

Aunque los más vulnerables son los ancianos y los niños, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), que tiene justamente su sede en Chaco y depende de la Conferencia Episcopal Argentina, calcula que la incidencia de la desnutrición es muy alta en la población de alrededor de 50.000 aborígenes chaqueños, si bien no cuentan con datos oficiales sobre las tasas del estado sanitario de éstos.

La falta crónica de comida y de trabajo, y las graves enfermedades son el drama de los desposeídos habitantes de los barrios indígenas, drama que ni siquiera se conocería si miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Chaco no hubieran trasladado a uno de ellos -Rosa Molina, de 54 años y 24 kilogramos de peso- a la catedral de Resistencia para que su caso tomara estado público, hecho que desató una controversia entre esa institución y el gobierno provincial, amén de la ola de críticas contra las autoridades sanitarias y de asistencia social de la provincia, luego de que Molina fuera mostrada ante las cámaras de televisión.

Por su parte, el coordinador de la organización humanitaria Centro Nelson Mandela, también de Chaco, había confirmado a principios de mes que eran 10 los aborígenes de esa provincia que ya habían fallecido por desnutrición, además de alertar sobre la situación de otros 80 con un cuadro similar de riesgo.

A pesar de que las autoridades políticas de la provincia traten de negar que haya habido abandono de persona por parte del Estado -en todo caso, han llegado a justificar la desnutrición en los casos señalados porque la atribuyen a "hábitos culturales"-, lo cierto es que no es un secreto para nadie en Chaco que medir la pobreza en esta provincia es una tarea casi imposible, porque las estadísticas se guardan bajo siete llaves.

Lo que sí se puede comprobar fehacientemente es que el número de planes sociales, en proporción a sus habitantes, es el más alto del país: en total, unos 70.000; es decir, que casi 400.000 del millón de habitantes que tiene Chaco viven de la ayuda oficial.

No es extraño, entonces, ver que las estadísticas -las que sí están al alcance de la mano- de mortalidad infantil, analfabetismo y deserción escolar son algunas de las más altas de la Argentina.

Por si faltaran más datos de la realidad, las amenazas de saqueos a los comercios y los cortes en el puente interprovincial General Manuel Belgrano, que une Chaco con Corrientes, todas las semanas se convierten en la punta del iceberg de una situación social explosiva.

Decíamos que esta realidad no es nueva y que la desnutrición no es patrimonio exclusivo de Chaco, porque también hay alertas sobre gravísimas carencias alimentarias en La Rioja, Corrientes y Tucumán. Sin embargo, la situación de los aborígenes chaqueños ha llegado a un punto tal que se torna necesario que el gobierno provincial se involucre de inmediato.

Los más de 60 delegados aborígenes de las comunidades toba, mocoví y wichi que marcharon hace diez días frente a la delegación del gobierno chaqueño en contra de la exclusión y del racismo, afirmaron que "la responsabilidad por los cuadros de desnutrición y el hambre no pertenece al actual partido [gobernante], sino que es responsabilidad de todos".

Los representantes indígenas no se equivocan. Aunque las recientes muertes por desnutrición hayan provocado diversas repercusiones políticas, provinciales y nacionales, lo cierto es que los sucesivos gobiernos que gobernaron la provincia desde el regreso de la democracia, sin importar su signo político, poco han hecho para solucionar este y los otros problemas de los chaqueños en estos 24 años.

Y han sido los olvidados de siempre los que sufren con mayor rigor la exclusión, las injusticias y el hambre.

viernes, agosto 17

Nuestro sentimiento con los hermanos peruanos

Al menos 500 personas murieron cuando un fuerte sismo de 7,9 en la escala de Ritcher afectó a extensas zonas de Perú.

El temblor, que ocurrió el miércoles 15 de agosto a las 18:41 hora peruana (23:41 GMT), derribó edificios, cortó el suministro de energía eléctrica y dañó las comunicaciones en la parte occidental del país.

Lo que ha sucedido durante el terremoto del Perú del 15-08-07, a las 6.41 pm. ha sido terrible. Ver como se convulsionaba con ferocidad la tierra y mi casa (yo estaba a punto de salir a la calle) me llenó de espanto. La casa parecía que se desplomaba pues se bamboleaba en forma terrible y todo ello duró más de dos minutos, lo cual es un tiempo larguísimo. Ahora queda el sufrimiento por lo que están pasando nuestros compatriotas del sur que lo han perdido todo, casa, seres queridos, sus cositas que han quedado enterradas por los escombros, alimentos, abrigo, etc. Por eso ahora tenemos que tener solidaridad y ayudar con lo que tenemos a nuestros hermanos sufrientes. Yo sufro junto con ellos.
Claudio Neyra Castro, Lima-Perú, Perú

Los que vivimos en Lima, ya hemos pasado varios terremotos por estar nuestro país frente a las placas de NAZCA que chocan cada cierto tiempo con la zona continental de Sudamérica, sin embargo este sismo ha sido uno de los más fuertes y por su duración (casi 2 minutos)produjo tanta devastación y fallecidos. El colapso inmediato de todas las comunicaciones telefónicas (14 millones de celulares y otro tanto de teléfonos residenciales) produjo una sensación de angustia terrible entre los ciudadanos al no poder comunicarse con sus familiares. En el momento del terremoto me encontraba utilizando mi computadora y gracias a que increíblemente el sistema de Internet no sufrió interrupción alguna, pude atender solicitudes de información de muchos amigos y familiares que se encuentran en el extranjero y que requerían conocer sobre la situación de sus parientes aquí en Perú.

Jim Romero jimboth@hotmail.com
Jim Romero, Lima, Perú

Estaba sentada frente a mi computadora, realizando algunos trabajos que tendría que presentar al día siguiente. Me hallaba en mi casa-departamento, con mis abuelos y mi hermana de 8 años. Mis padres habían salido de compras. De pronto, el piso comenzó a moverse, ligeramente. Me puse de pie, asustada. Miré a mi hermana que estaba a mi lado y comprendí lo que se nos avecinaba. Me dirigí a la cocina, bajo una columna, ahí estuvimos abrazados los cuatro. Tenía la conciencia tranquila, no podía ser un sismo fuerte ¿o sí? La tierra temblaba, las ventanas empezaron a agitarse y daba la impresión de que de un momento a otro caerían al suelo y se partirían en mil pedazos. Doy gracias a Dios de que eso no haya ocurrido. Mi abuela susurraba, rogando e implorando al Señor de que no nos ocurriera nada malo. Y yo, no dejaba de indicarles que guardaran la calma. El movimiento no cesaba, asustada oí que alguien tocaba la puerta fuertemente. Corrí a abrirla. Un vecino desesperado me pidió! que le abriera la puerta que daba a la calle. Así lo hice. Comencé a perder la paciencia, indiqué a mis abuelos y a mi hermana que salieran. De afuera, el panorama era peor. La gente corría desesperada, gritaba. Lo único que pude hacer es mirar al cielo y cerrar los ojos. No sé si fue verdad, pero al levantar la vista, observe algunas chispas, delgadas que parecían rayos¿. La tempestad se calmó. Fueron dos minutos insoportables e indescriptibles. Lima no sufrió muchos daños. Pero imaginarme lo que el terremoto causó en el departamento de Ica de da melancolía¿.

Cristina, Lima, Perú

Realmente el sismo ha sido muy fuerte, gracias a Dios yo llegaba de trabajar en el mismo momento del mismo y vi que mi hija ya habia salido a la calle con mi mami; las imagenes donde fue el epicentro son desoladoras, agradezco a las comunidades nacional e internacional por la ayuda brindada; los peruanos esperamos que esta continue, solo nos queda rezar para que no vuelva a pasar una tragedia asi.
Gina.
Gina, Lima, Peru

estoy en lima pero la mayor parte de mi famlia esta en ica . Afortunadamente me logre comunicar con mi familia.Todas la casas de que no son de material noble se han derrumbado, no hay luz ni agua , los telefonos estan restringidos, no se pueden comprar alimentos, los hospitales han colapsado justo los medicos iban a realizar una huelga y se postergo pero al parecer algunos medicos no han hecho caso por lo que hay falta de medicos. Algunos presos se han escapado de los penales principalmente de Tampo de Mora en pisco, se han caido iglesias como la del sr de luren de ica matando a 4 personas. Esta habiendo saqueos de centros comerciales, las personas estan durmiendo en los parques. Bueno eso es lo que se saludos

JACK, ICA, PERU

Es lamentable como el primer ministro haya expresado en una radio local que "en el Perú los sismos no ocurren todos los días por eso no estamos preparados" declaraciones que indignan. Muchos nos hacemos la pregunta, como una pais que pertenece a una zona altamente sismica, se nos diga eso. Nos abruma la impotencia de no poder hacar nada frente a la repuesta "tipo tortuga" de nuestras autoridades, pero como siempre nuestro pueblo es inteligente y se empezará a organizar para buscar la solución a sus problemas, como siempre ocurre en nuestro país.

Martin Torres, Lima, Perú

Hacía 33 años que no se sentía un terremoto en Lima. Para muchos fue una experiencia nueva y desconocida. Vivo en el cuarto piso y acababa de llegar del trabajo cuando empezó el sismo. Llevé a mis dos hijas a la zona de seguridad y trataba de calmarlas como siempre que hay sismos, pero esta vez la calma se nos iba borrando a medida que avanzaba el tiempo y el movimiento no se detenía sino que aumentaba. En un momento, casi al minuto, pensé que ya era muy tarde para intentar salir hasta la calle. El edificio de remecía como un caballo encabritado, las cosas de vidrio tintineaban alocadamente, el agua del acuario se salpicaba, por la ventana pude ver fogonazos sobre el horizonte y el poste de la calle y los cables se movían como hamacas. Hubo un breve instante de calma y luego nuevamente comenzó con más fuerza. Fue cuando me arrepentí de no haber aprovechado ese instante para salir porque el movimiento parecía no tener fin. Duró casi dos minutos interminables. Al final, por si! acaso, salí con mis hijas a la calle y encontré a todo el mundo parado en medio de la avenida llorando y tratando de llamar por sus celulares. Nadie quería volver a sus casas. La tierra seguía temblando.
Luis Bueno, Lima, Peru

Veo las imagenes y no puedo creer que el terremoto haya sido tan devastador. Me siento tremendamente afortunada porque mi casa está intacta, en ningun momento me faltó luz ni agua, no se cayó ni rompió nada. Parece que fuera otro país. El temblor una vez mas nos recuerda que en Peru se viven dos realidades, la de Lima y la de fuera de ella.

Lili, Lima, Perú

Es cierto, en Huancavelica y en la sierra de Ica también hay damnificados, en Chincha la ayuda no existe y el Alcalde de Pisco está en pleno chock nervioso. La ayuda internacional llega y la de los ciudadanos de todo el país, no se distribuye por la impresionante inptitud del Presidente García y de su gente que parecen no saber qué hacer, es vergonsozo tener dirigenes tan ineptos y ver en las noticias cómo comenzaron los saqueos y los clamores de la gente que luego de tres días, aún no tiene donde dormir
Mario, lima, perú

en realidad yo estaba en el taxi en la av javier prado, y cuando comenzo el sismo el taxi comenzo a moverse de un lado a otro y normalmente cuando hay sismo pues no se siente si estamos en la calle mas aun si estas en el auto,luego que duraba y no paraba de moverse la tierra el cielo tomo un color naranja y azul, parecia el fin del mundo
carla, lima, peru

ESTUVe en el 3er piso de mi universidad, y se sentia fuerte al instante de bajar las escaleras se fue la luz en todo la u fue desespetante como la gente queria bajar ya que era una avalancha, la gente lloraba de la desesperacion y aver que el cielo se iluminaba y los postes de una lado para el otro, algo que nunca se podra olvidar
julio, lima, peru

En medio de toda esta catastrofe rescato la solidaridad de la gente deayudarse unos a otros olvidando rencillas y pleitos familiares encontre a mi sobrina de14 años y a mi hijo de 1 año protejido por estos valerosos y nobles vecinos ¡mi gente vale un peru!

estanislao soto espinoza, lima, peru
Algunos testimonios aparecidos en BBC Mundo.

viernes, julio 20

Un Poco de Relax y Reflexión

Somewhere Over The Rainbow y What A Wonderful World, al estilo hawaiano, para unas bellas imágenes ... a relajarse y disfrutarlas.

sábado, junio 23

Mi Vieja

Hablando de padres ... Mi Vieja = Mi Madre, por el fallecido rockero argentino (un "prócer") "Pappo" Napolitano (a) "Carpo".

Actuemos Como Padres

Female Gangster
¿Qué nos pasa? ¿¿¿Qué es lo que nos hace suponer, que alguién más tiene la responsabilidad de cuidar de nuestros hijos, si nosotros, que se supone que somos los que más los amamos, no queremos tomar esa responsabilidad ???.

Es ridículo ver esas mesas redondas, en las cuales funcionarios públicos, dueños de bares y discotecas, miembros de comités ciudadanos y medios de comunicación se culpan unos a otros por algo que no es más que falta de responsabilidad de nosotros los padres.

Que si en los bares le venden alcohol a menores; que si los agentes de tránsito reciben sobornos, que si no cierran estos lugares a la hora señalada ...

¿Pero en dónde están los padres de ese menor que tomó más de la cuenta?, ¿Quién lo recibe en su casa a esas horas y en ese estado?, ¿Quién le dio el dinero para entrar en el bar, para el alcohol y para el soborno? , ¿Dónde están los padres que le dieron el auto a un menor que no es capaz de hacerse responsable y maneja aunque esté tomado?

¡Por favor! En qué piensan los padres de esos jóvenes que salen de su casa a las 11 de la noche, habiendo empezado a tomar desde en la tarde, durante el partido de Tigres contra Rayados?

¿Y qué están pensando los padres de la jovencita de 16 ó 17 años, que va a conseguir raid de regreso con la mamá de fulanita, sin querer enterarse de que esa mamá ni siquiera está en la ciudad?

¿Por qué queremos pasarles la responsabilidad de decidir en manos de quién ponen su vida si todavía no son capaces de decidir de que color pintarse el pelo, hoy con rayitos, mañana mejor negro?.

¿Por qué les damos permiso a nuestras hijas de irse a dormir después de la disco a casa de una amiga y cargamos la responsabilidad de llevarlas a los novios de 19, 20 años quién sabe a qué hora y no sabemos ni cómo, pues puede ser que tome de más?.

¿Por qué queremos creer que son maduros y responsables si nosotros mismos no lo estamos siendo? Nos volvemos ciegos a los peligros por comodidad, nos hacemos los "buena onda", "es que yo sí le tengo confianza a mi hija".

¡¡ Lo que tenemos es miedo!!, flojera, no queremos actuar como padres.

Nuestros hijos no necesitan que seamos sus amigos ... Ellos ya tienen un montón de amigos, de su edad. Nuestros hijos necesitan padres valientes y responsables, que pongan reglas y luego estén ahí para ver que se cumplan.

¿¿¿Cómo va a depender la seguridad de mi hijo del barman de un antro??? ¿O del agente de tránsito, o del dueño de la disco si cumple la ley y cierra a las 3:00 a.m. En lugar de a las 6:00 a.m.?

Yo creo que sí debería haber una ley. Pero para los padres de familia. Yo creo que sí debería de haber un horario, pero el que los padres pongan en su casa independientemente de la hora que cierren los antros.

¿De qué tenemos miedo, papás? ¿Por qué no podemos poner reglas? ¿Por qué no podemos exigir que se cumplan?.

Si los jóvenes no necesitaran guía, si no necesitaran límites, autoridad a quién respetar ... no existiríamos los padres. Se nos encomendó una misión muy especial, la más grande: colaborar con Dios en la Creación y es a nosotros a quien se nos pedirá cuentas por nuestros hijos, no al dueño del bar, no al amigo de nuestro hijo que iba conduciendo borracho cuando chocaron, no al policía, no al maestro ... ¡a nadie más!

Nunca, nadie podrá hacer que nuestros hijos regresen a casa a tiempo y a salvo, si nosotros no podemos hacerlo. No existe ley, ni horario, ni funcionario capaz de hacer por nuestros hijos, lo que nosotros no queremos hacer.

Es muy difícil, claro, oir de ellos "es que todos te tienen miedo, papá", ¡pues no importa! No estamos en campaña de elecciones para el papá más popular del año, ya cada quién tiene el padre que le tocó y sería estúpido poner en peligro la seguridad de nuestros hijos por quedar bien con sus amigos.

Es terriblemente injusto, además, que estén en peligro jóvenes que sí tienen reglas en su casa, que saben que al llegar, estarán esperándolos sus padres, desvelados pero contentos de saber que se divirtieron, y orgullosos de comprobar que van madurando y que actúan de acuerdo a lo que se les está tratando de inculcar: Libertad con Responsabilidad.

Es horrible oir de muertes de muchachos así, que han tenido la desgracia de toparse con esos otros jóvenes, hijos "Huérfanos", de padres "buena onda".

No estaría mal, ganarnos el respeto de nuestros hijos, tomando las riendas de su vida, haciéndonos responsables de su hora de llegada, de lo que toman, de sus calificaciones, haciéndoles saber lo que esperamos de ellos y creando los medios para ayudarles en su lucha para conseguirlo.

Pongamos los pies en la tierra, seamos concientes ... Los jóvenes lo único que necesitan, es que

¡¡¡ ACTUEMOS COMO PADRES !!!

Gracias Daniel.

viernes, junio 8

Zitto Segovia - Desde Chaco, Argentina

Creo que algo muy importante de este medio, es poder hacer llegar un poquito de nosotros a otros lados del mundo, para que nos conozcan y sepan algo de nuestras artes y costumbres. Por Eso, desde el nordeste argentino, va algo de la música autóctona, para que la disfruten ... o no, jajaja.


EL NEGRO DE VILLA LIBERTAD,
FOREVISTA, CANTOR, GRANDE

El almanaque puso 19 de julio, era 1953, y el pibe que nada traía sangre chamamecera. Su padre, Ramón de la Rosa Segovia, celebraba el advenimiento de Zitto desde su trayectoria como guitarrista del conjunto de Machos Bassi, seguramente componiendo otra canción. Villa Libertad no era consciente de que Dios le había mandado para su orgullo el cantor popular más grande que tendría el Chaco en su historia joven.

Después de una infancia común a la de tantos chicos, con barrilete, pelota de trapo, figuritas, el despertar de la barba y de las cosquillas juveniles lo sube a los primeros escenarios con una guitarra. Venía pintando el dúo Las Voces del Quebrachal.

Enseguida se va a Buenos Aires, atraído por las luces de la gran ciudad y por las ganas de llevar su canto lo más alto posible. Lo aplauden en "La Peña de Fanny”, mueve "El Hormiguero”, trepa en "La Cuesta". Viaja fuerte pero extraña al Chaco, dice me voy y se viene. Era 1978.

La Argentina sangraba en doloroso silencio y gritaba el triunfo del fútbol, primer campeonato mundial de su historia. Zitto hace conocer a muchos la obra de Miguel Hernández, poeta enorme de la tierra española. Enchamigado a través del tiempo con aquel mártir de la guerra civil, el chaqueño le puso música ...

Los que lo van conociendo en aquella época, se sorprenden con este negro pintón de voz atenorada, que no grita para hacerse escuchar, sino que canta, canta, y compone. Cuando Dios se lo llevo para sus serenatas de ángeles Zitto tenía musicalizados más de 500 temas.

Cuando conoció la poesía de José Pedroni, vibró y nos hizo vibrar con Lunario Santo. El libro del santafesino "Hacecillo de Elena" tomó alas de pájaro y viajó hacia todos los vientos. También era el 1978.

La sala de la ENET fue el lugar de la presentación de esta belleza, que emocionó hasta a la viuda de Pedroni, presente para el evento. La prensa local comenzaba a hablar mucho ‑ y bien‑ de nuestro juglar.

Al año siguiente el Negro agarró la valija y se fue a México, que tanto. Lo contrató el Fondo Nacional para las Artes del gobierno mexicano. En la tierra de los charros y los cuates se reunió con Jorge Basulto y Cacho Rud, trío que llamaron "Los Huincas". Obviamente, se ocuparon de difundir nuestra música.

A finales de 1980, Zitto se vuelve (siempre volvió, va a seguir volviendo...) porque el Chaco lo llama. En ese lugar de la historia, los artistas, músicos y cantores andan querido juntarse, se juntan, nace el GIACH, (Grupo Independiente de Artistas Chaqueños) y se produce un cassette. La Peña Martín Fierro vivió otra de sus grandes fiestas.

Podríamos seguirlo paso a paso en su derrotero de canciones y alegrías nunca negadas A cientos de escuelas, barrio, actos políticos justicialistas o guitarrearlas entre amigos. Los muchachos de la coordinadora radical no se preocuparon porque el negro era peronista y también lo llevaron para disfrutar de su canto, popular y chaqueño, nacional, multipartidario ...

El acercamiento con Martha Quiles y Raúl Cerrutti lo llevará a encauzar su guitarra y su voz definitivamente en el embrión del Canto al Chaco, a las cosas de este suelo, evocadas por nuestros poetas. Elige cantar lo de aquí, su voz asume la dimensión de toda la provincia.

Musicaliza obras de Bosquin Ortega, del Turco Vera Azar, de Carlos Alberto Báez Salcedo, Lino Mancuello, Carlos Aguirre, Víctor García del Val, Eduardo Black, Marili Morales Segovia, sigue musicalizando a Jose Pedroni, a Miguel Hernández. Crece el Negro, humilde y forevista, orgulloso de su estirpe chaqueñera.

Es cuando brotan las canciones mas queridas por el Negro y por su gente, la nuestra. Saltan las charandas, ese ritmo llegado del África y adoptado en la zona uruguaya (charrúas) y en la mesopotamia Argentina (guaranies). Viene la “Charanda de la Libertad”, la “Charanda Negra”, se evoca a “Nocaut González”, nos estremece con “Lucía de Arena”.

Tal vez el momento culminante pueda ubicarse en el Cosquín de 1986, cuando con su guitarra en ristre, a un lado Johnny Bher y al otro el gordo Reyna, hizo explotar la plaza Próspero Molina con ese indio macho, cacique indómito, Chamel Raykin, que volverá con su pueblo de la muerte ...

"Mejor solista Vocal Masculino" le dijo el Jurado, el público, la gente, la calle, los árboles, las golondrinas y nosotros, orgullosos por Zitto, por la barra que fue a Córdoba en las gloriosas carpas, pero además por saber que en el camino había quedado el candidato de la rosca. Con la Tele incluida ...

Arrasamos la Plaza. Todos nosotros, trepados a la voz del Negro, éramos el Chaco que cantaba. En la imagen, “El Varón que ya no Existe”. En el grito, el Cacique: Joalé, Joalé ... Ekom Chicá ecá ecá, ecáaaa ... En el recuerdo de hoy y para siempre, la verdad revelada en sentimiento: “ ... Volveré con mi pueblo de la Muerte. Otros rostros tendrá para mi frente de estrellas, y de soles, y de vientos ... Volveré con mi Pueblo ... otras voces dirán mi voz de trueno ... en otra sangre ... alzando nuevas venas ... este invencible corazón guerrero ..."

Llegaron los discos de Polygram, "El Varón que ya no Existe" y "Las Voces de mi Gente". Después, en forma independiente, nos entrega "El Cristo de los Villeros".

¿Dónde no estuvo el Negro?. Miremos algunos de los festivales donde lució su ropa blanca, sus alpargatas, su faja y su poncho: Cafayate (Salta); el de la Doma, en Jesús María; el de la Flor, en Mburucuyá, Corrientes; el del Mar, en Villa Gesell; el de la Flor en Escobar, provincia de Buenos Aires; en Diamante, Entre Ríos; en Reconquista, Santa Fé; en el Festival Nacional del Chamamé, en Corrientes capital; en el Festival de la Música Nacional de Santo Tomé, Corrientes; en la Festicala, Buenos Aires; en el Festival Nacional del Chamamé de Posadas, Misiones; En Juan José Castelli, Festival del Guardamonte, en Cosquín, en la Feria de las Naciones, de Capital Federal y también allí en la Feria del Libro. En la televisión, lo presentaron Argentinísima, Landriscina de Entrecasa, Badía y Cia, otros cuantos.

En 1989 vuelve a Cosquín para recibir su “Consagración”, premio que el público le había conferido estruendosamente. Después de su partida hacia los brazos del Señor, todavía lo seguirían premiando: es en Corrientes, durante el Festival Juvenil de la Canción Navideña. Se premia su obra musical, basada en la poesía del padre Rogelio Barufaldi "El Cristo de los Villeros".

Esta es la somera síntesis de una Vida que no cabe en letras de molde, porque late en la sangre de este pueblo. De ese pueblo que lo acompaño vivo, que le rezó desaparecido y que lo lloró inconsolablemente muerto.

La Caravana de la Flor, donde fue hijo de miles de madres de todas las edades, donde tuvo como padres a todos los padres posibles, donde no había nadie que dejara de ser su hermano, donde los niños entendían que una tragedia enorme había pasado en sus propias familias, la Caravana de la Flor, sendero del Milagro en el puente.

Tanto clamor en oración hizo que el buen Dios nos devolviera a Zitto el día siguiente, rescatado su cuerpo lacerado de las aguas. Los fogones de la Vigilia, en la Plaza España, uno en su memoria y otro para la del querido amigo del sentimiento profundo y el nombre raro, Johnny Behr. Estos son los hitos que el pueblo hará brotar en cada 8 de septiembre, fogón, guitarra, canto y recuerdo.
MANOLO BORDÓN

Síntesis biográfica elaborada sobre la base de datos suministrados por Lelia Gómez, compañera, mujer y amiga de Zitto Segovia.

domingo, junio 3

viernes, junio 1

Parábola

Spaceship
Un grupo de extraterrestres ha visitado recientemente nuestro planeta.

Ellos querían conocernos, por pura curiosidad o quien sabe con que ocultas intenciones.los extraterrestres empezaron por donde tenían que empezar. Iniciaron su exploración estudiando al país que es el numero uno en todo, numero uno hasta en las líneas telefónicas internacionales: el poder bendecido, el paraíso envidiado, el modelo que el mundo entero imita. Empezaron por ahí, tratando de entender al mandamás para después entender a todos los demás.

Llegaron en tiempo de elecciones. Los ciudadanos acababan de votar y el prolongado acontecimiento había tenido a todo el mundo en vilo, como si se hubiera elegido al presidente del planeta.

La delegación extraterrestre fue recibida por el presidente saliente. La entrevista tuvo lugar en el Salón Oval de la Casa Blanca, ahora reservado exclusivamente a los visitantes del espacio sideral para evitar escándalos. El hombre que estaba concluyendo su mandato contestó, sonriendo, las preguntas. Los extraterrestres querían saber si en el país regía un sistema de partido único, porque ellos solo habían escuchado a dos candidatos en la televisión, y los dos decían lo mismo.

Pero tenían, también, otras inquietudes: ¿Por que han demorado mas de un mes en contar los votos? ¿Aceptarían ustedes nuestra ayuda para superar este atraso tecnológico? ¿Por que siempre vota nada mas que la mitad de la población adulta? ¿Por que la otra mitad nunca se toma la molestia? ¿Por que gana el que llega segundo? ¿Por que pierde el candidato que tiene 328.696 votos de ventaja? ¿No es la democracia el gobierno de la mayoría?

Y otro enigma los tenia preocupados: ¿por que los otros países aceptan que este país les tome examen de democracia, les dicte normas y les vigile las elecciones? ¿Será porque este país los castiga cuando no se portan como es debido?

Las respuestas los dejaron todavía más perplejos.

Pero siguieron preguntando.

A los geógrafos: ¿por que se llama América este país que es uno de los muchos países del continente americano?

A los dirigentes deportivos: ¿por que se llama Campeonato Mundial (World Series) el torneo nacional de béisbol?

A los jefes militares: ¿por que el Ministerio de Guerra se llama Secretaria de Defensa, en un país que no ha sido nunca bombardeado ni invadido por nadie?

A los sociólogos: ¿por que una sociedad tan libre tiene la mayor cantidad de presos en el mundo?

A los psicólogos: ¿por que una sociedad tan sana engulle la mitad de todos los Psicofármacos que el planeta fabrica?

A los dietistas: ¿por que tiene la mayor cantidad de gordos este país que dicta el menú de los demás países?

Si los extraterrestres hubieran sido simples terrestres, este absurdo pregunterío hubiera acabado mal. En el mejor de los casos, hubieran recibido un portazo en las narices. Toda tolerancia tiene un limite. Pero ellos siguieron curioseando, a salvo de cualquier sospecha de impertinencia, mala educación o mala leche.

Y preguntaron a los estrategas de la política externa: si están ustedes amenazados por enemigos terroristas, como Irak, Irán y Libia, ¿por qué votaron junto con Irak, Irán y Libia contra la creación del Tribunal Penal Internacional, nacido para castigar el terrorismo?

Y también quisieron saber: si ustedes tienen, aquí cerquita, una isla donde están a la vista los horrores del infierno comunista, ¿por qué no organizan excursiones, en vez de prohibir los viajes?

Y a los firmantes del tratado de libre comercio: si ahora esta abierta la frontera con México, ¿por qué muere mas de un bracero por día queriendo cruzarla?

Y a los especialistas en derecho laboral: ¿por que McDonald's y Wall-Mart prohíbe los sindicatos aquí y en todos los países donde operan?

Y a los economistas: ¿por que, si la economía se duplico en los últimos veinte años, la mayoría de los trabajadores gana menos que antes y trabaja mas horas?

Nadie negaba respuesta a estos raritos, que seguían con sus disparates.

Y preguntaban a los cuidadores de la salud publica: ¿por que prohíben que la gente fume, mientras fuman libremente los autos y las fabricas?

Y al general que dirige la guerra contra las drogas: ¿por que las cárceles están llenas de drogadictos y vacías de banqueros lavadores de narcodólares?

Y a los directivos del Fondo Monetario y del Banco Mundial: si este país tiene la deuda externa más alta del planeta, y debe mas que todos los demás, ¿por qué ustedes no lo obligan a recortar sus gastos públicos, ni a eliminar sus subsidios? ¿Será porque hay que ser cortés con los vecinos?

Y a los politólogos: ¿por que los que aquí gobiernan hablan siempre de paz, mientras este país vende la mitad de las armas de todas las guerras?

Y a los especialistas en medio ambiente: ¿por que los que aquí gobiernan hablan siempre del futuro del mundo, mientras este país genera la mitad de la contaminación que esta acabando con el futuro del mundo?

Cuantas más explicaciones recibían, menos entendían.

Poco duró la expedición.

Los extraterrestres empezaron su visita por la potencia dominante, y por ahí terminaron. La normalidad del poder estaba fuera del alcance de estos turistas.
Eduardo Galeano

viernes, abril 13

¡QUE CABALLEROSO!

En un restaurante, entra una dama y un caballero que tienen una cena muy romántica. La dama muy asombrada, le comenta:Es la sexta vez que me besa la mano desde que nos hemos sentado a la mesa, ¡qué caballero es usted!

Le seré sincero, señorita.

El camarero se ha olvidado de darme la servilleta.

viernes, abril 6

Pegarle A Un Maestro

Lo sabe un chico de cuatro años, de salita celeste, que ni siquiera sabe hablar correctamente.

Lo sabe un chico de seis años, que ni siquiera sabe escribir.

Lo sabe un chico de doce años, que desconoce todas las materias que le deparará el secundario.

Lo sabe un adolescente de diecisiete años, aunque sea la edad de las confusiones, la edad en la que nada se sabe con certeza.

Lo saben sus padres.

Lo saben sus abuelos.

Lo sabe el tutor o encargado.

Lo saben los que no tienen estudios completos.

Lo sabe el repetidor.

Lo sabe el de mala conducta.

Lo sabe el que falta siempre.

Lo sabe el rateado.

Lo sabe el bochado.

Lo sabe hasta un analfabeto.

No se le pega a un maestro.

No se le puede pegar a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Lo sabe un chico de cuatro años, de seis, de doce, de diecisiete, lo saben los repetidores, los de mala conducta, los analfabetos, los bochados, sus padres, sus abuelos, cualquiera lo sabe, pero no lo saben algunos gobernadores.

Son unos burros.

No saben lo más primario.

Lo que saben es matar a un maestro.

Lo que saben es tirarles granadas de gas lacrimógeno.

Lo que saben es golpearlos con un palo.

Lo que saben es dispararles balas de goma.

A los maestros.

A maestros.

Lo que no saben es que se puede discutir con un maestro.

Lo que no saben es que se puede estar en desacuerdo con lo que el maestro dice o hace.

Lo que no saben es que un maestro puede tener razón o no tenerla.

Pero no se le puede pegar a un maestro.

No se le pega a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Y no lo saben porque son unos burros.

Y si no lo saben que lo aprendan.

Y si les cuesta aprenderlo que lo aprendan igual.

Y si no lo quieren aprender por las buenas, que lo aprendan por las malas.

Que se vuelvan a sus casas y escriban mil veces en sus cuadernos lo que todo el mundo sabe menos ellos, que lo repitan como loros hasta que se les grabe, se les fije en la cabeza, lo reciten de memoria y no se lo olviden por el resto de su vida; ellos y los que los sucedan, ellos y los demás gobernadores, los de ahora, los del año próximo y los sucesores de los sucesores, que aprendan lo que saben los chicos de cuatro años, de seis, de doce, los adolescentes de diecisiete, los rateados, los bochados, los analfabetos, los repetidores, los padres, los abuelos, los tutores o encargados, con o sin estudios completos:

Que no se le pega a un maestro.

No se le puede pegar a un maestro.

No debo pegarle a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Sepan, conozcan, interpreten, subrayen, comprendan, resalten, razonen, interioricen, incorporen, adquieran, retengan este concepto, aunque les cueste porque siempre están distraídos, presten atención y métanselo en la cabeza: los maestros son sagrados.
Mex Urtizberea

En la provincia argentina del Neuquén, este miércoles 5 de abril, durante la represión policial contra docentes, Carlos Fuentealba había recibido un disparo de una granada de gas en la cabeza desde un metro y medio de distancia, en la ruta 22, cerca de Arroyito, a 40 kilómetros de la capital provincial. Falleció anoche.

La química de Carlos Fuentealba era con sus alumnos y con la gente. El profesor de química que ayer murió, estaba casado con una maestra y tenía dos hijas, una de 10 y otra de 14 años.
Que Dios lo tenga en su gloria, a este nuevo mártir.

martes, abril 3

Manteniendo vivo un blog

Cuesta mantener un blog ... ¿no?. Y obviamente no lo digo por el dinero, los sponsors, los incontables empleados de esta multiempresa ... de unos pocos.

Lo digo porque las ganas dependen de muchos factores. Se empieza con todo, con esperanzas, con ímpetu, avasallando, experimentando, creando un mundo nuevo.

Con el tiempo ... uno se pregunta ¿será que entran a leerlo?, ¿lo que posteo será interesante para alguien?, al principio dejaban sugerencias, comentarios, alientos ¿ahora dónde están los que leian lo que se publicaba? ... y muchas preguntas auto-inquisidoras de ese mismo tenor ... o peor.

Porque al primer ímpetu acelerado, hay que ponerle constancia ... y a la constancia, algunos períodos de trabajo y otros de descanso. La inspiración no está presente en nosotros todo el tiempo, por lo tanto hay que buscar cubrirla con dedicación, pero sin caer en el fanatismo del publicar mecánicamente.

El contenido de un blog depende de cada persona, de su edad, de su sexo, de su formación, de sus gustos, de sus estados de ánimo, de los estímulos internos y externos que reciba, de la locura diaria que nos rodea ... o sea, de todo y de nada, al mismo tiempo.

Lo que importa, es ser natural, hacerse lo que se siente, publicar un pensamiento o una noticia o una curiosidad o una foto o una musica o un cuento o ... lo que se te ocurra, porque para eso está el blog, ¿o no?.

Lo importante es hacer que la rueda gire y gire ... sino, el carro de la vida no se mueve.

Hasta el próximo post. ;-)

domingo, marzo 18

La Loca De Amor


Feliciano Brunelli - La loca de amor

hizo bailar a generaciones argentinas enteras durante los años 40, 50 y 60 (... o sea, el siglo pasado ... que lo tiró).

martes, marzo 13

Encontrarla Allí

Cada año, mi cumpleaños seguía el mismo ritual.

Mi madre venia a verme, aquel día de otoño y cuando abría la puerta, la encontraba parada en el umbral sobre un montón de hojas secas que el viento arrastraba hasta la grada.

Por lo general era un día frío, y ella siempre se presentaba con un regalo de cumpleaños bajo el brazo, algo pequeño y precioso que hacía tiempo necesitaba, algo que no sabía que me hacía falta.

Entonces abría el regalo con gran cuidado, y luego lo guardaba junto con mis tesoros más preciados, pues para mí los obsequios mas frágiles son aquellos que vienen de la mano de una madre.

Si mamá pudiera visitarme hoy en mi cumpleaños, la traería al calor de mi cocina, tomaríamos una taza de té y contemplaríamos las hojas chocar con la fuerza del viento contra nuestra ventana.

No tendría prisa en desenvolver mi regalo, porque hoy sabría que ya lo había abierto al verla en el umbral de la puerta con su dulce y amorosa sonrisa, parada sobre un montón de hojas secas ...
Autor Desconocido.

lunes, febrero 26

Ya soy abuelita

Quisiera participarles que el dia de ayer mi kikis tuvo ocho cachorritos, que por cierto estan bien lindos y para que no digan que miento ahi tan: