domingo, agosto 26

Tonolec (Caburé)

Tonolec es un dúo originario de Resistencia Chaco, integrado por la cantante Charo Bogarín y el músico Diego Pérez, ambos compositores que reafirmaron su labor musical abordando la fusión de los géneros electrónico y étnico desde un lugar legítimo.

Estos jóvenes artistas decidieron dedicarse durante los últimos tres años a investigar la cultura toba desde adentro, intercambiando experiencias musicales con las comunidades tobas originarias del norte argentino y trabajando exhaustivamente en la mixtura de los cantos populares tobas con la electrónica.
Lamento.
Parte de su trabajo se basó en las rondas de canto y de baile del coro de mujeres y hombres tobas "Chelaalapí" (Bandada de Zorzales), que viven en Resistencia, quienes les abrieron sus brazos.

Las canciones tradicionales que aprendieron les fueron transmitidas oralmente por los ancianos de esa comunidad, más allá de todo el material histórico que lograron recopilar. También realizaron experiencias junto a la comunidad toba de Derqui, provincia de Buenos Aires.

De allí nace Tonolec, caracterizado por la voz poderosa e intimista de Charo y las refinadas composiciones de Diego. Ambos son autores y plasman en su obra canciones propias en lengua castellana y en lengua toba, con el interesante aditivo de versiones de cantos tradicionales de la etnia qom (toba).
Niño Perdido.
De vuelta a Argentina y con inquietudes respecto de la identidad musical como compositores, el dúo decidió cambiar el rumbo del trabajo que venía haciendo. El principal objetivo fue entonces crear música con identidad, volviendo a las raíces más profundas y mirando con más detenimiento al medio en donde fueron criados.

El trabajo con las comunidades tobas es el leit motive de la obra de Tonolec, que al final del camino recorrido nos ofrece: una voz femenina entretejiendo diálogos diversos con la naturaleza, delicadas mixturas entre sonidos acústicos y coros indígenas procesados.

Y finalmente la comunión de todos estos elementos dando la conformación de paisajes diversos por los cuales es posible imaginar el tránsito de los primeros hombres sobre nuestro suelo.

Tonolec: Música electrónica con sangre nativa
Fusión de samplers y sonidos tobas

"Diego es la parte tecnológica, cerebral, loopeada, y yo soy la parte visceral, la que investiga el lenguaje toba del grupo y el costado acústico de las canciones. Es una mezcla de dos culturas, la misma fusión toba-electrónica que se da en nuestra música."

Canción de Cuna (remix).

Las palabras son de Charo Bogarín, tataranieta de caciques guaraníes, cantante y letrista del grupo electrónico-toba Tonolec que, junto al programador Diego Pérez, creó una sorprendente fusión de ritmos de los pueblos originarios del Chaco con máquinas y samplers.

El primer disco del dúo, donde conviven canciones propias y tradicionales, cantadas en lengua toba y en castellano, con sonidos como el n´vique (violín de una sola cuerda) y secuencias electrónicas, fue el resultado de un viaje circular.

En 2001, con el nombre de Laboratorio Wab, los chaqueños ganaron un concurso de MTV que los llevó vía directa a Europa. "Una vez allí nos surgió el interrogante. ¿Qué hacemos de original con respecto a otros grupos electrónicos? A la vuelta nos quedamos a vivir en Buenos Aires y nos dimos cuenta de que necesitábamos volver a nuestras raíces. En un viaje a Resistencia conocimos una comunidad toba y ahí cambió todo."

Corría 2002 y el dúo ya se había rebautizado como Tonolec, palabra en qom que denomina al caburé, un ave de canto hipnótico del monte chaqueño. Fueron dos años de investigación sobre la cultura y las canciones populares del pueblo qom, un intercambio especial con el Coro Toba Chelaalapí y el comienzo de una amistad profunda con la abuela "Iyaqué" Zunilda Méndez.

"Me acuerdo de que el primer día llegamos a la comunidad con un montón de máquinas para grabarlos y filmarlos. Pero cuando los vimos reunidos como en una ceremonia no nos dio para sacar nada. Poco a poco les fuimos contando nuestra idea y allí apareció la abuela Zunilda que fue una de las transmisoras fundamentales de algunas canciones y nos terminó adoptando como sus nietos", relata Diego.

"Era muy fuerte el contraste entre nosotros, que llegamos todos modernitos, y los jóvenes de la comunidad, que tenían remeras negras de Iron Maiden. Pero enseguida la gente más grande de la comunidad entendió el respeto con el que nos acercábamos y legitimizaron lo que terminamos grabando", apunta Charo.

En Busca del Sol.

- ¿Qué aprendieron con la gente de la comunidad?

Diego: -Que hay una idea formada de precariedad sobre lo indígena, y no es así. Viven de una manera muy simple, pero con una riqueza cultural y espiritual impresionante. La música se vive como una comunión entre todos. En lo musical me enseñaron que con pocas cosas se puede decir mucho, y que ellos ya habían inventado el loop, porque sus cantos rituales son repeticiones de frases y sonidos.

Charo: -Aprendí a cantar como las abuelas, con una fuerza que sólo pude encontrar en mis ancestros. A los cantos tradicionales los tuve que aprender escuchando, porque no hay nada escrito. Pero eso me ayudó a comprender el sentido ritual de sus canciones y dio más poder en mi voz.

El rostro aindiado, los ojos profundos, la decidida certeza de Charo contrastan con la tonada chaqueña y la onda moderna de Diego. Cada uno explica este regreso a las raíces con una historia personal. Para Diego, Tonolec apareció al calor de la convulsión social del 20 de diciembre de 2001.

"Es como que ese caos y esa ruptura con todo lo de afuera nos permitió ver cuál es la riqueza nuestra y saber que lo más lejos a donde uno puede llegar es a ser uno mismo, aunque suene a clisé."

Para Charo, otra cosa se prendió en su interior. "Comenzar este trabajo fue buscar en mis raíces ancestrales, porque por mis venas corre sangre nativa, como dice una de nuestras canciones. Yo tengo sangre guaraní, tengo tatarabuelos que fueron caciques y de eso me enteré hace poco. Así que aprender a cantar como hacían los antiguos fue increíble, una experiencia profunda, realmente profunda."

Gabriel Plaza
Fuente: La Nación, 28 de septiembre de 2005
Material para web, Noemi Abramowicz

Por Hernán Scandizzo

La Luciérnaga.

- ¿Por qué se decidieron a incorporar la música toba?

Ch: En 2001 éramos Laboratorio Wav y hacíamos música pop electrónica, ganamos un concurso de MTV, fuimos a España ... Al estar fuera de cuadro la mirada se te vuelve diferente y podés ver mucho mejor el panorama, dónde estás situado vos en ese mapa. ¿Qué queremos mostrar? ¿Hacia dónde podemos crecer para mostrar algo nuestro? Algo que nos diferencie y que esencialmente diga quiénes somos. ¿Y qué es lo más antiguo que tenemos a nivel musical para volver a las raíces, para buscar ahí una fuente de inspiración? La música indígena.

Y nos pareció increíble porque lo indígena tiene una parte mágica, misteriosa, e introducir ese alma en el mundo de la música electrónica también está fantástico. Porque la música electrónica es catalogada de no tener espíritu. ¿Cómo se le da cuerpo a esa música electrónica? ¿Cómo se la hace más humana? De repente teníamos este elemento que es la música indígena.

D: La curiosidad nuestra fue creciendo, empezamos a investigar, a experimentar con cosas que teníamos y fue increscendo hasta ahora. Cada vez que nos juntamos con ellos conocemos cosas nuevas que abren el abanico de riquezas de su cultura y de su música que a nos alucinan.

- ¿Cómo se vive en el Chaco la cultura de los pueblos originarios?

D: Somos los dos criados en el Chaco y teniendo culturas indígenas a 20 cuadras de nuestras casas no habíamos escuchado atentamente la música toba. En general la sociedad conoce pero no es algo que verdaderamente valore, aprecie, dentro de Resistencia y del Chaco.

Ch: Se la vive con indiferencia, la gente está ahí y sabe que hay un barrio toba, pero no está al tanto de cuál es la problemática de ese pueblo, la historia de esa cultura tan rica y tan inspiradora. Es lo mismo que nos pasó a nosotros, la misma indiferencia que teníamos antes. Es ignorancia de tu propia historia, de tu propia cultura, de tu propio suelo. Si no sale a través de una revista cuál es la realidad de la comunidad toba, cuál es el reclamo que están haciendo por las tierras, nadie se entera ni le interesa.

Lo mismo pasa con su música, con lo cual decimos nosotros: “Fantástico haber tomado esta línea”, porque también, a través nuestro, mucha gente, muchos jóvenes y muchas personas de edad – que a lo mejor no iban por ese camino más formal a conocer lo que era la música toba – terminan en lo que es la fuente: Coro Toba Chelaalapi, con sus canciones antiguas, con lo que tienen para decir respecto de su relación con la naturaleza y de sus valores humanos.

Indio Toba - Antiguos Dueños de las Flechas.

- Tonolec puede servir como puente entonces entre la sociedad no indígena y los pueblos originarios, limar asperezas, indiferencias.

Ch: Es lo que tratamos de hacer y es lo que ellos nos hicieron dar cuenta cuando hablaban de qué representábamos nosotros. En principio hay una similitud ya de nombre que jamás nos dimos cuenta al elegirlo, somos dos aves, ellos son chelaalapi - que es la ‘bandada de zorzales’ - y nosotros somos tonolec. El tonolec es el ave que atrae a la gente y el zorzal da las buenas noticias, ahí establecieron un lazo.

- ¿Qué dimensión tomó en ustedes la música toba?

Ch: Al trabajar con su música y darnos cuenta de que es religiosa decimos: “La tenemos que tomar con respeto”. Al saber que es religiosa te empezás a interesar: “¿Qué dicen las canciones?”.

No hay letras porque fueron un pueblo ágrafo hasta hace pocos años y, a pesar de que ahora tienen escritura, sus canciones no están escritas. Entonces, nos acercamos al coro y una cosa fue llevando a la otra, fue como un camino inducido por un hilo totalmente transparente, ni nos imaginábamos hacia dónde estábamos yendo, evidentemente estábamos yendo tierra adentro.

D: Nosotros no queríamos revalorizar una cultura por oprimida, ir a decir: “Pobres, les sacan las tierras”. Nos parecía que eran músicos increíbles y una cultura de la cual se podía aprender un montón de cosas, que estaría bueno mostrar y también nosotros empaparnos de algo de eso. No fue por una cuestión de decir: “Uy, pobres los tobas, vamos a tratar de que su música se conozca”.

Ch: Queremos transmitir una cultura, pero sin levantar esa bandera del oprimido, de la pobreza. “Miren que estos son valores que estamos necesitando, una cultura de la cual podemos aprender”, porque nosotros somos una sociedad bastante enferma.

Noyetapec.

- ¿Se puede reproducir la cultura toba sin hablar de la situación material del Pueblo Toba?

D: Nosotros tenemos un vínculo afectivo y de valoración que hace que todo lo que podamos hacer por ellos lo hagamos, pero la diferencia es la actitud que tratamos de tener de entrada, no de levantar esa bandera del oprimido, porque muchas veces lo que pasa es que por hacer hincapié en eso se desvaloriza lo que es la cultura.

- ¿Encontraron elementos comunes entre lo que hacen ustedes y lo que hace la gente del coro?

D: Además de encontrar cosas en común lo que hicimos fue aprender como músicos, por ejemplo, con los silencios, con minimizar los elementos, decir más con eso que tenés. Utilizar lo que tenés para decir pero no llenar de información el texto. Inclusive los textos de ellos son cortos, son concisos y mediante la repetición cobran un sentido que es trascendental de alguna manera.

Lo electrónico no es un estilo, en realidad lo electrónico es una herramienta, vos la podes usar de muchas maneras. Como que te diga que un carpintero hace muebles, pero no hace martillos, el martillo es la herramienta.

Nosotros a partir de eso empezamos a buscar dentro de lo electrónico cosas que tengan que ver con el sonido que habíamos conocido en la música toba, que no invada esa sonoridad, que se armonice, que tenga una mezcla y que todo pueda estar dentro de un mismo paisaje. Porque también al ser chaqueño te empezas a encontrar con que hay mucha relación entre el sonido de la música toba y el paisaje chaqueño.

La Cazadora.

- ¿Cómo sigue Tonolec?

Ch: No decimos que vamos a estar eternamente como Tonolec trabajando con la etnia qom o con la temática indígena, estamos empezando, vamos a seguir por ese camino, pero tampoco nos ponemos barreras ni nos limitamos a lo que es ese canto.

- ¿Cómo reaccionó la gente del coro cuando escuchó el CD?

Ch: Estuvimos un año de preparación, aparte de dos años trabajando con ellos en nuestro disco, creo que ellos recién a partir de este viaje que hicimos en conjunto [por Buenos Aires], conociéndonos mucho más profundamente, compartiendo momentos, se dieron realmente cuenta de cuáles son nuestras intenciones.

Para ellos también es difícil responder si está bien o está mal lo que hacemos. Ellos están en constante observación sobre lo que estamos haciendo, que esté bien o que esté mal puede variar de acuerdo al rumbo que le demos a nuestra música.

- ¿Tienen miedo de que les pase como al tonolec?

D: Es una advertencia que nos hicieron. Nos parece super interesante la historia y nos parece super interesante estar ahí, porque creo que es una situación en la que está todo el mundo en realidad. Es una lucha que tiene toda persona en el mundo, de acuerdo a su vanidad y a su autoestima. Y está bueno que tengamos esa leyenda encima, las leyendas son para aprender y no cometer los errores que se cometieron antes.

Ch: El bicho más polémico, que es fetiche de la suerte y tiene un canto hipnótico que atrae pero tiene ese revés del egoísmo, de la vanidad, que debe ser uno de los peores pecados capitales. Estamos advertidos sobre eso y creemos que no tenemos eso en nuestro espíritu, al menos no en el grado dañino.

El Rito.

Fuente: Indymedia.

sábado, agosto 18

Chaco: Los Olvidados De Siempre (Argentina)

La NaciOnline - Editorial - Sábado 18 de agosto de 2007.
Grim Reaper
Una vez más, las crónicas periodísticas nos han mostrado el rostro más duro de una realidad que debería dolernos a todos como argentinos. En lo que va de este mes, el hambre ya ha matado a varias personas en la provincia de Chaco y no sería extraño que debamos lamentar más víctimas muy pronto.

La desnutrición es una de las endemias, junto con la tuberculosis y el mal de Chagas, que afecta a gran parte de la población indigente de esa provincia argentina, en particular la aborigen, que está lejos de recibir una verdadera asistencia y es prisionera del clientelismo político.

Sin embargo, esta situación no debería llamar tanto la atención, porque sólo representa una continuidad de muchos otros casos similares de desnutrición, denunciados o no, que caracterizan, sobre todo, a las provincias del norte del país.

Hace casi diez años, la noticia se había centrado en la provincia de Tucumán; hoy, apunta a Chaco. Pero la realidad sigue siendo, para vergüenza de toda nuestra sociedad, la misma.

Aunque los más vulnerables son los ancianos y los niños, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), que tiene justamente su sede en Chaco y depende de la Conferencia Episcopal Argentina, calcula que la incidencia de la desnutrición es muy alta en la población de alrededor de 50.000 aborígenes chaqueños, si bien no cuentan con datos oficiales sobre las tasas del estado sanitario de éstos.

La falta crónica de comida y de trabajo, y las graves enfermedades son el drama de los desposeídos habitantes de los barrios indígenas, drama que ni siquiera se conocería si miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Chaco no hubieran trasladado a uno de ellos -Rosa Molina, de 54 años y 24 kilogramos de peso- a la catedral de Resistencia para que su caso tomara estado público, hecho que desató una controversia entre esa institución y el gobierno provincial, amén de la ola de críticas contra las autoridades sanitarias y de asistencia social de la provincia, luego de que Molina fuera mostrada ante las cámaras de televisión.

Por su parte, el coordinador de la organización humanitaria Centro Nelson Mandela, también de Chaco, había confirmado a principios de mes que eran 10 los aborígenes de esa provincia que ya habían fallecido por desnutrición, además de alertar sobre la situación de otros 80 con un cuadro similar de riesgo.

A pesar de que las autoridades políticas de la provincia traten de negar que haya habido abandono de persona por parte del Estado -en todo caso, han llegado a justificar la desnutrición en los casos señalados porque la atribuyen a "hábitos culturales"-, lo cierto es que no es un secreto para nadie en Chaco que medir la pobreza en esta provincia es una tarea casi imposible, porque las estadísticas se guardan bajo siete llaves.

Lo que sí se puede comprobar fehacientemente es que el número de planes sociales, en proporción a sus habitantes, es el más alto del país: en total, unos 70.000; es decir, que casi 400.000 del millón de habitantes que tiene Chaco viven de la ayuda oficial.

No es extraño, entonces, ver que las estadísticas -las que sí están al alcance de la mano- de mortalidad infantil, analfabetismo y deserción escolar son algunas de las más altas de la Argentina.

Por si faltaran más datos de la realidad, las amenazas de saqueos a los comercios y los cortes en el puente interprovincial General Manuel Belgrano, que une Chaco con Corrientes, todas las semanas se convierten en la punta del iceberg de una situación social explosiva.

Decíamos que esta realidad no es nueva y que la desnutrición no es patrimonio exclusivo de Chaco, porque también hay alertas sobre gravísimas carencias alimentarias en La Rioja, Corrientes y Tucumán. Sin embargo, la situación de los aborígenes chaqueños ha llegado a un punto tal que se torna necesario que el gobierno provincial se involucre de inmediato.

Los más de 60 delegados aborígenes de las comunidades toba, mocoví y wichi que marcharon hace diez días frente a la delegación del gobierno chaqueño en contra de la exclusión y del racismo, afirmaron que "la responsabilidad por los cuadros de desnutrición y el hambre no pertenece al actual partido [gobernante], sino que es responsabilidad de todos".

Los representantes indígenas no se equivocan. Aunque las recientes muertes por desnutrición hayan provocado diversas repercusiones políticas, provinciales y nacionales, lo cierto es que los sucesivos gobiernos que gobernaron la provincia desde el regreso de la democracia, sin importar su signo político, poco han hecho para solucionar este y los otros problemas de los chaqueños en estos 24 años.

Y han sido los olvidados de siempre los que sufren con mayor rigor la exclusión, las injusticias y el hambre.

viernes, agosto 17

Nuestro sentimiento con los hermanos peruanos

Al menos 500 personas murieron cuando un fuerte sismo de 7,9 en la escala de Ritcher afectó a extensas zonas de Perú.

El temblor, que ocurrió el miércoles 15 de agosto a las 18:41 hora peruana (23:41 GMT), derribó edificios, cortó el suministro de energía eléctrica y dañó las comunicaciones en la parte occidental del país.

Lo que ha sucedido durante el terremoto del Perú del 15-08-07, a las 6.41 pm. ha sido terrible. Ver como se convulsionaba con ferocidad la tierra y mi casa (yo estaba a punto de salir a la calle) me llenó de espanto. La casa parecía que se desplomaba pues se bamboleaba en forma terrible y todo ello duró más de dos minutos, lo cual es un tiempo larguísimo. Ahora queda el sufrimiento por lo que están pasando nuestros compatriotas del sur que lo han perdido todo, casa, seres queridos, sus cositas que han quedado enterradas por los escombros, alimentos, abrigo, etc. Por eso ahora tenemos que tener solidaridad y ayudar con lo que tenemos a nuestros hermanos sufrientes. Yo sufro junto con ellos.
Claudio Neyra Castro, Lima-Perú, Perú

Los que vivimos en Lima, ya hemos pasado varios terremotos por estar nuestro país frente a las placas de NAZCA que chocan cada cierto tiempo con la zona continental de Sudamérica, sin embargo este sismo ha sido uno de los más fuertes y por su duración (casi 2 minutos)produjo tanta devastación y fallecidos. El colapso inmediato de todas las comunicaciones telefónicas (14 millones de celulares y otro tanto de teléfonos residenciales) produjo una sensación de angustia terrible entre los ciudadanos al no poder comunicarse con sus familiares. En el momento del terremoto me encontraba utilizando mi computadora y gracias a que increíblemente el sistema de Internet no sufrió interrupción alguna, pude atender solicitudes de información de muchos amigos y familiares que se encuentran en el extranjero y que requerían conocer sobre la situación de sus parientes aquí en Perú.

Jim Romero jimboth@hotmail.com
Jim Romero, Lima, Perú

Estaba sentada frente a mi computadora, realizando algunos trabajos que tendría que presentar al día siguiente. Me hallaba en mi casa-departamento, con mis abuelos y mi hermana de 8 años. Mis padres habían salido de compras. De pronto, el piso comenzó a moverse, ligeramente. Me puse de pie, asustada. Miré a mi hermana que estaba a mi lado y comprendí lo que se nos avecinaba. Me dirigí a la cocina, bajo una columna, ahí estuvimos abrazados los cuatro. Tenía la conciencia tranquila, no podía ser un sismo fuerte ¿o sí? La tierra temblaba, las ventanas empezaron a agitarse y daba la impresión de que de un momento a otro caerían al suelo y se partirían en mil pedazos. Doy gracias a Dios de que eso no haya ocurrido. Mi abuela susurraba, rogando e implorando al Señor de que no nos ocurriera nada malo. Y yo, no dejaba de indicarles que guardaran la calma. El movimiento no cesaba, asustada oí que alguien tocaba la puerta fuertemente. Corrí a abrirla. Un vecino desesperado me pidió! que le abriera la puerta que daba a la calle. Así lo hice. Comencé a perder la paciencia, indiqué a mis abuelos y a mi hermana que salieran. De afuera, el panorama era peor. La gente corría desesperada, gritaba. Lo único que pude hacer es mirar al cielo y cerrar los ojos. No sé si fue verdad, pero al levantar la vista, observe algunas chispas, delgadas que parecían rayos¿. La tempestad se calmó. Fueron dos minutos insoportables e indescriptibles. Lima no sufrió muchos daños. Pero imaginarme lo que el terremoto causó en el departamento de Ica de da melancolía¿.

Cristina, Lima, Perú

Realmente el sismo ha sido muy fuerte, gracias a Dios yo llegaba de trabajar en el mismo momento del mismo y vi que mi hija ya habia salido a la calle con mi mami; las imagenes donde fue el epicentro son desoladoras, agradezco a las comunidades nacional e internacional por la ayuda brindada; los peruanos esperamos que esta continue, solo nos queda rezar para que no vuelva a pasar una tragedia asi.
Gina.
Gina, Lima, Peru

estoy en lima pero la mayor parte de mi famlia esta en ica . Afortunadamente me logre comunicar con mi familia.Todas la casas de que no son de material noble se han derrumbado, no hay luz ni agua , los telefonos estan restringidos, no se pueden comprar alimentos, los hospitales han colapsado justo los medicos iban a realizar una huelga y se postergo pero al parecer algunos medicos no han hecho caso por lo que hay falta de medicos. Algunos presos se han escapado de los penales principalmente de Tampo de Mora en pisco, se han caido iglesias como la del sr de luren de ica matando a 4 personas. Esta habiendo saqueos de centros comerciales, las personas estan durmiendo en los parques. Bueno eso es lo que se saludos

JACK, ICA, PERU

Es lamentable como el primer ministro haya expresado en una radio local que "en el Perú los sismos no ocurren todos los días por eso no estamos preparados" declaraciones que indignan. Muchos nos hacemos la pregunta, como una pais que pertenece a una zona altamente sismica, se nos diga eso. Nos abruma la impotencia de no poder hacar nada frente a la repuesta "tipo tortuga" de nuestras autoridades, pero como siempre nuestro pueblo es inteligente y se empezará a organizar para buscar la solución a sus problemas, como siempre ocurre en nuestro país.

Martin Torres, Lima, Perú

Hacía 33 años que no se sentía un terremoto en Lima. Para muchos fue una experiencia nueva y desconocida. Vivo en el cuarto piso y acababa de llegar del trabajo cuando empezó el sismo. Llevé a mis dos hijas a la zona de seguridad y trataba de calmarlas como siempre que hay sismos, pero esta vez la calma se nos iba borrando a medida que avanzaba el tiempo y el movimiento no se detenía sino que aumentaba. En un momento, casi al minuto, pensé que ya era muy tarde para intentar salir hasta la calle. El edificio de remecía como un caballo encabritado, las cosas de vidrio tintineaban alocadamente, el agua del acuario se salpicaba, por la ventana pude ver fogonazos sobre el horizonte y el poste de la calle y los cables se movían como hamacas. Hubo un breve instante de calma y luego nuevamente comenzó con más fuerza. Fue cuando me arrepentí de no haber aprovechado ese instante para salir porque el movimiento parecía no tener fin. Duró casi dos minutos interminables. Al final, por si! acaso, salí con mis hijas a la calle y encontré a todo el mundo parado en medio de la avenida llorando y tratando de llamar por sus celulares. Nadie quería volver a sus casas. La tierra seguía temblando.
Luis Bueno, Lima, Peru

Veo las imagenes y no puedo creer que el terremoto haya sido tan devastador. Me siento tremendamente afortunada porque mi casa está intacta, en ningun momento me faltó luz ni agua, no se cayó ni rompió nada. Parece que fuera otro país. El temblor una vez mas nos recuerda que en Peru se viven dos realidades, la de Lima y la de fuera de ella.

Lili, Lima, Perú

Es cierto, en Huancavelica y en la sierra de Ica también hay damnificados, en Chincha la ayuda no existe y el Alcalde de Pisco está en pleno chock nervioso. La ayuda internacional llega y la de los ciudadanos de todo el país, no se distribuye por la impresionante inptitud del Presidente García y de su gente que parecen no saber qué hacer, es vergonsozo tener dirigenes tan ineptos y ver en las noticias cómo comenzaron los saqueos y los clamores de la gente que luego de tres días, aún no tiene donde dormir
Mario, lima, perú

en realidad yo estaba en el taxi en la av javier prado, y cuando comenzo el sismo el taxi comenzo a moverse de un lado a otro y normalmente cuando hay sismo pues no se siente si estamos en la calle mas aun si estas en el auto,luego que duraba y no paraba de moverse la tierra el cielo tomo un color naranja y azul, parecia el fin del mundo
carla, lima, peru

ESTUVe en el 3er piso de mi universidad, y se sentia fuerte al instante de bajar las escaleras se fue la luz en todo la u fue desespetante como la gente queria bajar ya que era una avalancha, la gente lloraba de la desesperacion y aver que el cielo se iluminaba y los postes de una lado para el otro, algo que nunca se podra olvidar
julio, lima, peru

En medio de toda esta catastrofe rescato la solidaridad de la gente deayudarse unos a otros olvidando rencillas y pleitos familiares encontre a mi sobrina de14 años y a mi hijo de 1 año protejido por estos valerosos y nobles vecinos ¡mi gente vale un peru!

estanislao soto espinoza, lima, peru
Algunos testimonios aparecidos en BBC Mundo.